Entrevista. El jefe del Ala 45, coronel Carlos Enrique Doménech, nos cuenta todo lo que aporta esta nueva capacidad a la unidad que él dirige y al Ejército del Aire y del Espacio.
Desde mediados del pasado mes de abril, está operativo en el Ala 45 de la base aérea de Torrejón (Madrid) el primer A330 del Ejército del Aire y del Espacio que Airbus ha transformado en MRTT (Multi-Role Tanker Transport). A esta unidad le seguirán las otras dos, todas adquiridas por el Ministerio de Defensa para el Ejército del Aire y del Espacio en noviembre de 2021, a las que se dota de la capacidad de abastecimiento en vuelo.
Hemos hablado con el jefe del Ala 45, coronel Carlos Enrique Doménech, para que nos cuente todo lo que aporta esta nueva capacidad a la unidad que él dirige en particular y al Ejército del Aire y del Espacio en general. Y todo lo que nos ha dicho nos parece muy interesante.
-¿Cómo mejora la capacidad de reabastecimiento en vuelo del Ejército del Aire y del Espacio con la incorporación del Airbus A330 MRTT?
Antes de la llegada del A330MRTT, el Ejército del Aire y del Espacio (EA) ya poseía capacidad de reabastecimiento en vuelo (AAR) con las versiones de AAR del A400M (TK-23). El A330 MRTT (TK-24) se añade a la flota de aviones de reabastecimiento del EA, aportando mayor capacidad de combustible, lo que equivale a mayor alcance y autonomía, así como una superior capacidad de repostaje en vuelo, lo que se traduce en una mayor flexibilidad en las operaciones aéreas, ya que permite a los que planean este tipo de misiones escoger entre una u otra aeronave según el tipo y características de la operación a llevar a cabo.
Además, desde el punto de vista de entrenamiento, permitirá a las tripulaciones de caza del EA, y también de la Armada, estar calificadas en reabastecimiento en una plataforma, el A330 MRTT, con el que cuentan muchos países de Europa, pero también presente en América del Norte (Canadá), Oriente Medio, Asia y Oceanía (Australia).
-¿Qué ventajas tiene el Airbus A330 MRTT en términos de autonomía y alcance operativo respecto a los aviones anteriores de reabastecimiento?
Respecto al ya retirado TK 17 (Boeing 707) las ventajas son muy superiores en términos de alcance, capacidad de carga y, por supuesto, de reabastecimiento en vuelo. También con respecto al A400M, las ventajas son una mayor autonomía y alcance, ya que carga casi el doble de combustible, lo que le permite, bien doblar el alcance, o reabastecer a un mayor número de receptores para el mismo trayecto. Otra gran ventaja para los cazas es la velocidad de crucero del A300 MRTT, mucho más cercana a la de estos que la del A400M, lo que facilita al receptor el volar más cómodo en formación con el avión reabastecedor, facilitando las misiones de despliegue o repliegue, además de las de repostaje en vuelo.
-¿Cómo optimiza la versatilidad del A330 MRTT para realizar tanto misiones de transporte como de reabastecimiento aéreo?
Las capacidades del A330 MRTT en términos de carga y transporte son excelentes. Esta aeronave no necesita de depósitos de combustibles adicionales para el reabastecimiento en vuelo, permitiendo conservar las capacidades de pasajeros y de carga intactas, a la vez que ejecuta misiones de AAR. Podemos decir que el A330 MRTT es un tres en uno, como el A400M, pero que va más rápido, carga más y lleva más personal. Si bien es justo reconocer que en volumen de carga el A400M es mucho más capaz.
Pero no hay que mirarlo como un avión aislado, más bien hay que pensar en lo que el EA puede hacer en términos de transporte y proyección combinando las capacidades del A330 MRTT junto a las del A400M. Ambos forman un tándem fantástico, proporcionando una gran capacidad logística para beneficio del EA y de nuestras Fuerzas Armadas.
Y aquí es preciso mencionar también su capacidad de aeroevacuación médica, probada justo dos días después de la recepción de la aeronave. Su alcance de más de 16 000 Km, junto con la posibilidad de llevar una configuración de hasta 24 camillas lo convierten en una aeronave capaz de acudir en auxilio de cualquier miembro de nuestras Fuerzas Armadas o de nuestros ciudadanos a cualquier lugar del mundo, y también poder apoyar con esta capacidad a países amigos y aliados que lo necesiten.
Además, su gran alcance y capacidad disminuye también las necesidades logísticas, ya que se eliminan muchas escalas intermedias desde origen a destino.
-¿Qué mejoras tecnológicas en términos de aviónica y sistemas de control hacen al A330 MRTT más eficiente en misiones de reabastecimiento y transporte?
En lo que respecta al reabastecimiento en vuelo, las mejoras son numerosas. En primer lugar, la posición en cabina de los pilotos y de los operadores de reabastecimiento es un acierto, permitiendo mejorar mucho la coordinación entre la tripulación, tan necesaria para estas misiones. Además, existe un interfaz entre pilotos y operadores de AAR que permite que la información fluya en ambos sentidos, proporcionando a la tripulación una completa conciencia situacional durante la ejecución de la misión de AAR.
Aparte de ello, el A330 MRTT no deja de ser un derivado del A330 civil, una aeronave de enorme éxito por sus capacidades de transporte, con mandos de vuelo Fly by Wire, que junto a sus sistemas de navegación y comunicaciones, lo convierten en una aeronave muy fiable y fácil de volar. Además, muchos de esos equipos se han militarizado para tener unas comunicaciones y unos sistemas de navegación más precisos y seguros ante las potenciales interferencias, lo que redunda en la eficacia de la aeronave, aunque opere en escenarios complejos con alta densidad de guerra electrónica.
-¿De qué manera la capacidad de transporte de carga del Airbus A330 MRTT contribuye a las operaciones logísticas del EA?
Como he mencionado antes, el A330 MRTT tiene una enorme capacidad, en términos de carga de pago (35 toneladas en bodegas), pudiendola llevarla no sólo en contenedores y/o palés civiles, sino también en palés militares, y de manera simultánea puede transportar a más de 250 personas. Estos datos nos pueden dar una idea de la capacidad de la aeronave. Si a eso le añadimos su velocidad y alcance, podemos decir que el EA cuenta con una aeronave que le dota de una gran capacidad de proyección. Y que de manera simultánea puede contribuir al despliegue de una agrupación aérea táctica, combinando en un solo vuelo el AAR y el transporte de personal y de carga.
-¿Qué impacto tiene la incorporación del A330 MRTT en la capacidad de proyección de fuerza del EA, especialmente en operaciones internacionales?
Sin duda se trata de un cambio de paradigma en lo que respecta capacidades de proyección de personal y de material. Las capacidades que ya he mencionado hablan por sí solas, pero si lo queremos reflejar en datos concretos, cada aeronave es capaz de desplegar 4 cazas, 50 personas y 12 toneladas de equipo al otro lado del Atlántico desde Torrejón, nuestra base principal, o más de 250 militares con todo su equipo individual y colectivo.
Creo que no es atrevido decir que cuando llegue el tercer A330MRTT, el EA estará en el pelotón de cabeza de las fuerzas aéreas europeas en cuanto a capacidad logística, dotándolo de plena independencia en misiones de despliegue, sostenimiento y repliegue de las unidades a cualquier lugar del mundo.
-¿En qué medida el Airbus A330 MRTT mejora la interoperabilidad con otras fuerzas aéreas de la OTAN y países aliados?
Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Canadá o Polonia cuentan o van a contar con A330 MRTT en sus fuerzas aéreas. Esto nos permite compartir experiencias en todos los campos y mejorar juntos a través de los distintos foros en los que el EA está presente, desde la operación hasta el entrenamiento y, por supuesto, el sostenimiento de las aeronaves. Como ya he mencionado, hay otros países amigos que también poseen el A330 MRTT y lo operan en escenarios muy diferentes al nuestro. Su experiencia también es muy valiosa para nosotros..
Además, está el asunto de la certificación de los receptores para poder reabastecerse de los A330 MRTT españoles. Este proceso será mucho más sencillo al poder usar como base las pruebas y certificaciones realizadas con A330 MRTT de otras nacionalidades. Y como ya he mencionado, permitirá a nuestros receptores estar calificados en cualquier A330 MRTT de los que están desplegados por el mundo.
-¿Cómo influye el A330 MRTT en la capacidad de respuesta del EA ante crisis internacionales o misiones humanitarias?La flexibilidad es lo que define las múltiples capacidades del A330 MRTT, que además puede llevar a cabo de manera individual o simultánea, contribuyendo a adaptar la respuesta a la naturaleza de la crisis, proyectando las capacidades que mejor se adapten a la respuesta necesaria. Pueden ser desde el transporte de elementos de la UME (200 militares con su equipo a distancias que equivale volar al otro lado del Atlántico) o de atención médica (24 camillas con sus equipos de monitorización), hasta el despliegue de una unidad de combate del EA o personal del ET o de la Armada, con parte de su equipo. Y todo ello en un tiempo record, lo que permite dar adecuada respuesta en tiempo y forma.
Esto significa, no sólo que las posibilidades de transporte del A330 MRTT son excepcionales, si no que facilita a los órganos de decisión el seleccionar las capacidades de respuesta adecuadas al tener un medio de proyección tan potente.
-¿Qué rol juega el A330 MRTT del Ala 45 en la actualización y modernización de la flota de aeronaves del EA en términos de capacidad y tecnología?
El A330 MRTT no es una aeronave de última generación. Su diseño original es de los años 80, si bien sus sistemas se han ido actualizando. Eso tiene un aspecto muy bueno, que es que sus sistemas están basados en una tecnología madura y probada durante millones de horas de vuelo. Como consecuencia de ello, las tripulaciones se han adaptado a sus sistemas fácilmente, no sólo en términos de operación, sino también de planeamiento de las misiones. Además, la versión MRTT española incorpora sistemas de navegación y comunicación seguras de última generación, lo que incrementa las capacidades de operación de la aeronave en ambientes electrónicos degradados, contribuyendo así a la realización de las misiones con éxito.
Una de las mejoras importantes del A330 MRTT tiene que ver con el sostenimiento de la aeronave, un salto cualitativo muy grande con respecto a las otras flotas, al menos las que opera el Ala 45. Dispone de un interfaz a través del cual el personal del mantenimiento puede averiguar cuáles son las acciones que se requieren para poner la aeronave en óptimas condiciones para el vuelo. Además, muchas de las acciones de mantenimiento y pruebas funcionales se pueden hacer directamente desde la cabina, sin tener que actuar directamente sobre otras partes de la aeronave. Esta tecnología simplifica mucho el mantenimiento de la aeronave y supone un gran salto cualitativo en cuanto al sostenimiento de la flota.
Fuente: Ejército del Aire y del Espacio
No hay comentarios:
Publicar un comentario