TINERFE FUMERO | Santa Cruz de Tenerife / www.diariodeavisos.com
Se llama Montaña de La Altura, y hoy continúa siendo ese desmesurado almacén donde la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife
aún conserva singulares jirones de mÔs de medio siglo de su historia.
Justo al lado se encuentra el Centro de Educación Infantil y Primaria
Miguel Pintor GonzƔlez, otrora conocido como el colegio de las Juntas
del Puerto, cuyos responsables tambiƩn aprovechaban la entrada a esta
instalación para resguardar viejos pupitres y demÔs material.
Vista desde fuera, en La Altura apenas se vislumbra su bƩlico
propósito, mÔs allÔ de un pequeño búnker que asoma en la cima y de una
leyenda para iniciados, en cuyas bocas siempre afloran las palabras submarino y nazi.
Pero en las entraƱas de esta montaƱa de la capital tinerfeƱa se oculta
una pieza clave en el ambicioso entramado de infraestructuras militares
que el primer franquismo ideó para defender Canarias durante la Segunda Guerra Mundial.
Porque estas tres enormes bóvedas, con mÔs de 170 metros de largo y
casi nueve metros de altura, interconectadas entre sĆ por amplias
galerĆas -que igual llegan a la cima de la montaƱa- pretendĆan
sumergirse en la tierra hasta conectar con un tubo volcƔnico cercano,
son en realidad una base logĆstica construida por el EjĆ©rcito espaƱol
para abastecer a unos submarinos que, curiosamente, nunca llegó a tener.
Reportaje fotogrƔfico de Fran Pallero
DIARIO DE AVISOS les invita, gracias a la inestimable colaboración de
tƩcnicos de la Autoridad Portuaria y de especialistas tanto del
EjƩrcito como de la Universidad, a acompaƱarnos en un recorrido que
aclara la leyenda y alumbra el secreto escondido y olvidado en una
montaƱa de la capital tinerfeƱa. El misterio de La Altura, esa base para
submarinos que jamÔs entró en servicio.
El Ejército español construyó a partir de los años cuarenta del siglo
XX una base para el abastecimiento de submarinos en el interior de un
enorme risco costero conocido como montaƱa de La Altura que, junto a un
atracadero en el muelle norte de la capital tinerfeƱa y un cuartel para
infantes de marina, constituirĆan la Estación Naval de Tenerife. Dicha
estación era complementaria al esfuerzo que la Armada ya llevaba a cabo
en Gran Canaria, donde poco antes se iniciaron los trabajos para lo que
es hoy la actual Base Naval de Canarias, dentro de un entramado de
infraestructuras militares ideado para defender el ArchipiƩlago durante
la Segunda Guerra Mundial.
Los tesoros de la Autoridad Portuaria.
Acabada la base, ya no habĆa ni guerra ni submarinos. La instalación
retornó a la Autoridad Portuaria que almacenó allà tesoros tales como
una magnĆfica caja fuerte.
Tal entramado de bases, que se debĆan repartir en al menos dos islas
para evitar que un sólo ataque condujera a la indefensión de Canarias,
encuentra su raĆz en legislación dictada entre 1938 y 1939 que incluĆa
un ambicioso plan para dotar a la Armada de lo necesario para jugar el
papel atribuido a España en una redistribución del mapa colonial junto a
las potencias europeas del Eje: Alemania e Italia.
Reportaje fotogrƔfico de Fran Pallero
Es el doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria Juan JosĆ© DĆaz BenĆtez (autor de La Armada espaƱola y la defensa
de Canarias durante la Segunda Guerra Mundial) quien desvela la
existencia de una Ley Reservada (es decir, secreta, sólo para
autoridades) de Construcciones Navales datada en septiembre de 1939 -ya
terminada la Guerra Civil- y en la que se diseƱa un plan enormemente
ambicioso en el que se asigna a la Armada espaƱola una flota semejante a
la alemana, incluidos los doce submarinos que debĆan asignarse a
Canarias.
“Por aquella Ć©poca -explica BenĆtez- se tenĆa la creencia de que la
mejor defensa naval se lograba con submarinos. Esa idea, aportada ya al
inicio del siglo XX por un autor tinerfeño, era errónea a esas alturas
de siglo: lo realmente interesante y útil era contar con una aviación
potente”.
MƔs allƔ del tino que tuvieran aquellos planes, un escrito del
comandante naval de Canarias al Ministro de Marina con fecha de 10 de
diciembre de 1940 recoge la insistencia del primero en enterrar los
depósitos de combustible, tanto en Gran Canaria como en Tenerife, “con
el fin de que estuviesen protegidos frente a los bombardeos aƩreos y
navales”. SegĆŗn nos confirma el teniente coronel tinerfeƱo Juan Antonio
Castro, responsable durante aƱos del Museo MIlitar de Almeida “la base
logĆstica de Altura, desde luego, cumple estos requisitos a la
perfección: es obvio que es muy segura y a prueba de bombas”.
Reportaje fotogrƔfico de Fran Pallero
¿Un futuro museo?
Material de todo tipo, en general en buen estado, como una bomba de
aire para buzos, espera a que alguien aproveche estos fondos para lo que
podrĆa ser una nueva atracción turĆstica para Santa Cruz.
Entre la documentación hallada por DĆaz BenĆtez en el Archivo de la
Marina en Gran Canaria figura incluso una Memoria sobre las
posibilidades de establecer una base naval en Santa Cruz de Tenerife
que, siempre complementando a la de La Luz en Gran Canaria, fija las
necesidades a satisfacer, ya descritas: un atracadero en el Muelle Norte
(que incluso podĆa ser no sólo para submarinos, sino hasta para
acorazados), un cuartel para tropas de infanterĆa de marina y un
depósito para unos 8.000 toneladas de gasoil, que es esta base logĆstica
de La Altura.
Pronto se descubre que las urgencias de los militares no son las
mismas que las de los civiles, de lo que da muestra el intercambio de
pareceres en 1941 entre el ingeniero director de la Dirección
facultativa de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife y la
Comandancia.
Reportaje fotogrƔfico de Fran Pallero
Esta Ćŗltima es la que pide una explanada del barranco de Tahodio y
parte de la montaƱa de La Altura, a lo que responde el otro con
inconveniencias varias sobre la explanada: que si los terrenos habĆan
costado muy caros a las Obras del Puerto, que si allĆ habĆan
instalaciones de la Vacuum Oil Company of the Canary Island…
La respuesta del comandante fue tajante, pero no instantƔnea: La
Altura era el refugio antibombardeo del combustible para submarinos
perfecto dadas sus caracterĆsticas, no veĆa perjuicio para la Vacuum y,
desde luego, no se pensaba en pagar por los terrenos de Tahodio.
Esta polémica demoró tanto el inicio de los trabajos que es en agosto
de 1942 cuando, a instancias de la Comandancia Naval, toma cartas en el
asunto el mismĆsimo Ministro de Marina, que allana las dificultades
puestas por las Obras del Puerto, al punto que serĆ” este organismo quien
compense a los afectados por el desalojo de unas treinta chabolas
asentadas en tan disputada zona de Tahodio.
¡Vaya cochazo!
Uno de los tesoros ocultos en la base es un Humber que condujo antaƱo
a un presidente de la Autoridad Portuaria y que nos muestran JosƩ
Marrero (Comunicación) y JoaquĆn DĆaz (Mantenimiento), nuestros
diligentes e imprescindibles anfitriones.
Reportaje fotogrƔfico de Fran Pallero
Al ritmo de la Ʃpoca, tan distinto de la actual, es el 6 de noviembre
de 1943 cuando finalmente Obras PĆŗblicas cede el terreno: 22.602 metros
cuadrados cuya propiedad, como se verĆ”, seguĆa siendo portuaria.
El 16 de diciembre de ese aƱo se crea oficialmente la ya referida
Estación Naval de Tenerife y el 23 del mismo mes se produce la ocupación
de los terrenos y el inicio de los trabajos.
La dinamita fue clave para semejante vaciado de la montaƱa, y aunque
cabe pensar que se recurrió al batallón de forzados (presos de guerra),
hay constancia en una misiva oficial de que se pagó por el trabajo, ya
que una subida de salarios encareció el proyecto.
Se desconoce cuĆ”nto se tardó en terminarse la instalación. DĆaz
BenĆtez apunta a primeros aƱos de los 50, pero ese dato habrĆ” que
buscarlo en las archivos peninsulares de la Armada, pero para entonces
hacĆa mucho que la Segunda Guerra Mundial habĆa terminado.
AsĆ las cosas, es normal que no se completase la salida al mar, cuya
boca fue sellada por seguridad hace aƱos. Sigue sin saberse con certeza
si se pretendĆa conectar con el tubo volcĆ”nico o, como propone DĆaz
BenĆtez, se pretendĆa sacar tuberĆas hasta el atracadero del Muelle
Norte.
En los aƱos 60, la Autoridad Portuaria ya gobernaba de nuevo sobre
sus terrenos de Tahodio y La Altura, tan distintos ahora de como eran
antes del paso de los militares. Pronto se aprovechó su enorme capacidad
para el almacenamiento y todavĆa hoy en las bóvedas se guardan desde
coches oficiales hasta una caja fuerte.
¿Y los submarinos? “Nunca llegaron -desvela el teniente coronel
Castro- porque los alemanes descartaron en todo momento facilitar los
fondos necesarios a los espaƱoles, y menos aĆŗn la tecnologĆa necesaria”.
fuente: http://www.diariodeavisos.com/base-secreta-en-santa-cruz/
* SĆgue la actualidad de Defensa desde Twitter @Lqt_blog y facebook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario