MADRID, 12 Abr. (EUROPA PRESS) -
Medio centenar de militares españoles
saldrán mañana desde Almería hacia Malí, donde se sumarán a la misión de
la Unión Europea para entrenar y asesorar al Ejército maliense con el
objetivo de que pueda imponerse a los grupos yihadistas en el norte del
país. En concreto, volarán hasta Bamako 15 instructores de Operaciones
Especiales y 35 legionarios, que serán parte de la fuerza de protección
que garantizará la seguridad de los formadores.
El contingente español --al que se suman ocho militares que
comenzaron a llegar a Malí desde el pasado mes de febrero-- permanecerá
unos días en Bamako, donde está el Cuartel General de la misión, y
después la gran mayoría de sus efectivos se trasladará a la Koulikoro,
localidad ubicada a unos 60 kilómetros al noreste de la capital, donde
se encuentra el campamento de entrenamiento.
En este campamento, los 15 efectivos de Operaciones Especiales del
Ejército de Tierra contribuirán a la instrucción para este tipo de
misiones de los soldados malienses. En total, la misión cuenta con 196
formadores de países de la Unión Europea.
Los instructores contarán a su vez con la protección de 165
militares europeos, una fuerza que ha presentado dificultades para poder
completarse. Este aspecto de la misión y los medios de aeroevacuación
médica fueron los últimos flecos de la misión en cerrarse.
Finalmente, España aportará una sección de protección para el
campamento de Koulikoró y Francia se hace cargo de las otras tres
necesarias, unos 96 efectivos, hasta completar los 120 efectivos que se
habían establecido como necesarios para garantizar la seguridad en la
base de entrenamiento y el cuartel avanzado en Koulikoró, así como del
material que entrará y saldrá de la base.
Los primeros militares españoles en llegar a Malí lo hicieron el 8
de febrero, como parte de una avanzadilla de 70 efectivos que comenzó a
preparar en Bamako el despliegue de la misión. Otros seis militares
llegaron el pasado 1 de marzo: cinco están destinados en el Cuartel
General en Bamajo y el otro se encuentra ya en Koulikoro.
En total, la misión cuenta con un total de 537 efectivos, de los
que Francia, nación marco, aporta 207, incluidos 96 de fuerza de
protección y casi 50 instructores de infantería. El segundo
contribuyente es Alemania, con 71 efectivos, de los que 38 formarán
parte del equipo médico del hospital militar 'role 2' que también
aportan.
Detrás de España, en número de efectivos, está Reino Unido, que
participa en la misión con 40 militares, entre ellos 21 instructores de
infantería, 12 de artillería y tres expertos en Derecho Humanitaria
Internacional y cuestiones de género.
Además, la República Checa aporta 34 militares como fuerza de
protección al Cuartel General de Bamako y Bélgica, 25 para las
aeroevacuaciones médicas y dos helicópteros con estos fines. También
participan, en menor medida, Polonia, Suecia, Finlandia, Italia,
Irlanda, Hungría, Grecia, Estonia, Eslovenia, Lituania, Letonia,
Bulgaria y Luxemburgo.
DOS MISIONES CLAVE
La misión, lanzada por los Veintisiete el pasado 18 de febrero con
un mandato inicial de 15 meses y bautizada 'EUTM Malí', tiene dos
pilares esenciales. En primer lugar, pretende contribuir a la
reestructuración del Ejército malienses bajo una autoridad civil y
asesorar al Estado Mayor en cuestiones que van desde el mando y control,
logística y recursos humanos al respeto del Derecho Humanitario y los
Derechos Humanos.
El segundo pilar de la misión es contribuir a formar a cuatro de
los ocho batallones del Ejército maliense para ayudarle a mantener el
control y la integridad territorial de su país a largo plazo.
La misión comenzó el pasado 2 de abril las tareas de entrenamiento
del primer batallón, a las que se sumarán los instructores españoles el
20 de abril.
La Unión Europea llevaba meses planeando esta misión, después de
que el golpe de Estado militar de marzo de 2012, que derrocó al
presidente Amadou Toumani Touaré, fuera aprovechado por los rebeldes
tuareg del Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad para
declarar la independencia del norte del país. Los militares golpistas
alegaban precisamente no contar con suficientes medios para enfrentarse a
los rebeldes.
A las aspiraciones de los rebeldes tuaregs se fueron sumando
después otros grupos, algunos de corte yihadista radical, que han
generado una grave situación de inseguridad en toda la región. El avance
de estos grupos hacia la capital el pasado mes de enero llevó a Francia
a lanzar una operación militar para frenar su expansión.
EL 'HÉRCULES' SEGUIRÁ EN LA ZONA
España apoya también la 'Operación Serval', para la que Francia ya
planea la retirada, con un avión de transporte militar y medio centenar
de efectivos del Ejército del Aire, que tienen su base en Dakar
(Senegal). Desde ahí, realizan vuelos estratégicos para el traslado de
tropas francesas y africanas, una tarea a la que también han sumado la
de reabastecimiento en vuelo, una capacidad de la que dispone el avión
'Hércules' C-130 desplegado.
El denominado 'Destacamento Marfil' se encuentra en Bamako desde
el pasado 26 de enero. En un principio, el ministro de Defensa, Pedro
Morenés, solicitó una autorización para tres meses, que se dijo que
podría ser prorrogable. Según fuentes de este Departamento, el avión
continuará en la zona el tiempo que se considere necesario.
Es más, fuentes militares han apuntado que, incluso en el caso de
que la 'Operación Serval' de Francia concluya su misión, el 'Hércules'
podría seguir desplegado en la zona si se considera que es necesario en
el marco de la misión de entrenamiento de la Unión Europea.
Ante el Pleno del Congreso de los Diputados, a donde acudió junto
al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel
García-Margallo, para solicitar el apoyo de la Cámara a la misión,
Morenés explicó que el coste de la participación española en la misión
de entrenamiento podría alcanzar los 3,8 millones de euros para un total
de 15 meses.
Por lo que se refiere al gasto del despliegue del avión
'Hércules', fuentes militares apuntaron que podría situarse entre los
tres y los diez millones de euros por trimestre, dependiendo del número
de vuelos que haga.
fuente: Europa Press.
* Sígue la actualidad de Defensa desde Twitter @Lqt_blog y facebook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario