El buque de investigación oceanográfica (BIO) ‘Hespérides’ ha
regresado hoy a su base en el Arsenal Militar de Cartagena, más de seis
meses después de su salida y tras haber finalizado su ‘XIX Campaña
Antártica’.
A su llegada, el buque ha sido recibido por el Almirante de Acción
Marítima, Salvador Delgado Moreno y la Directora General de Innovación y
Competitividad, Maria Luisa Castaño, junto a familiares y amigos de los
miembros de la dotación.
Durante los más de seis meses que ha durado la operación, el buque ha
navegado 26.200 millas y ha llevado a cabo una doble misión; por una
parte, la de apoyo a las Bases Antárticas Españolas ‘Juan Carlos I’ y
‘Gabriel de Castilla’, y por otra, la de realizar cinco proyectos
científicos a bordo, apoyados por técnicos embarcados y por la dotación
del buque.
En esta campaña han participado, además del buque de la Armada
española, diversos organismos encuadrados en el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y de distintas universidades
españolas. Dado que este año no ha participado el buque de investigación
oceanográfica ‘Las Palmas’, el ‘Hespérides’ procedió a las labores
logísticas de apertura y avituallamiento de las Bases Antárticas
Españolas (BAEs), así como al transporte de científicos.
Al finalizar la apertura de las bases, comenzó el primer proyecto,
que consistió en la recuperación de una línea de fondeo con diferentes
equipos científicos (correntímetros, sensores de temperatura, salinidad y
presión, así como de una trampa de sedimentos), depositado en la pasada
campaña antártica, al norte de la Dorsal del Mar de Scotia. Además
llevó a cabo un estudio hidrográfico del talud, aprovechando la
presencia de los miembros del Instituto Hidrográfico de la Marina, para
realizar un levantamiento batimétrico de la zona en apoyo al estudio
científico.
El segundo proyecto consistió en el estudió las cuencas del Mar de
Scotia y la tectónica en el borde de las placas Scotia-Antártica, por
medio de recorridos con levantamientos de perfiles continuos del suelo y
subsuelo con cañones de sísmica, sonda multihaz, sonda paramétrica
Topas, magnetómetro y gravímetro, así como la obtención de muestras
mediante dragas de arrastre y testigos de gravedad.
A finales de febrero, tras colaborar en el cierre de las BAEs y
transportar a los científicos desde las bases al puerto de Ushuaia, el
buque comenzó una navegación de 1.000 millas por los Canales
Patagónicos, hasta el fiordo chileno de Aysen. En el año 2007 un
terremoto originó en este área unos corrimientos de tierra que generaron
un tsunami, que dejó 10 muertos como consecuencia y la destrucción de
la industria salmonera de la zona.
El proyecto desarrollado allí por científicos de la Universidad de
Barcelona consistió en otra caracterización de los fondos marinos,
mediante levantamientos batimétricos de sonda multihaz, perfiles de
sonda paramétrica, sísmica de reflexión y tomas de sedimento.
Los dos últimos proyectos a bordo del barco, se han llevado a cabo de
forma simultánea y durante el regreso desde Punta Arenas a Cartagena,
mediante el muestreo y obtención de datos de la columna de agua desde la
superficie hasta el fondo, en 110 estaciones.
Un grupo de científicos ha investigado la evolución temporal del
carbono de origen humano y la capacidad de absorción de dióxido de
carbono en el Océano Atlántico y otro ha estudiado los mecanismos
biológicos y biogeoquímicos que limitan la remineralización total del
carbono orgánico disuelto en los sistemas marinos.
Características del buque
El ‘Hespérides’ es el único buque español diseñado para efectuar
investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos
del planeta, lo que ha hecho posible el desarrollo de todas las
investigaciones científicas planeadas.
El buque, bajo el mando del capitán de fragata Jaime Cervera
Valverde, tiene una dotación de 59 marinos y puede alojar hasta 37
científicos y técnicos.
En el período 2010-2011, el buque participó en la ‘Expedición
Malaspina’, circunnavegando por primera vez el globo de oeste a este. La
campaña duró siete meses y se tomaron más de 40.000 muestras
científicas.
En el año 2007 participó por primera vez en una campaña científica en el Ártico, ATOS 07.
fuente: Armada española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario