Ejercicio Cartago 09, Simulacro de rescate naval al submarino "Tramontana". - LQT Defensa

Breaking

domingo, 27 de septiembre de 2009

Ejercicio Cartago 09, Simulacro de rescate naval al submarino "Tramontana".

La aproximaciĆ³n a «la muerte dulce».
«VeintidĆ³s personas aisladas en proa, el resto del barco, compartimentos bravo y alfa, estĆ”n inundados despuĆ©s de un accidente». Es un mensaje por radio del comandante del submarino «Tramontana», Javier Montenegro. La nave estĆ” en el fondo del mar, a cuarenta metros de profundidad en aguas del Golfo de AlmerĆ­a y ya ha sido localizado por la Armada, que intenta el rescate de la tripulaciĆ³n que queda con vida. Es sĆ³lo un ejercicio de instrucciĆ³n, muy bien simulado con ocho navĆ­os en la superficie y 400 hombres para desarrollar las distintas tareas de salvamento, tiene por tĆ­tulo «Cartago 09» y se prolongarĆ” hasta maƱana mismo, ya en aguas prĆ³ximas a Cartagena.

Las maniobras han tenido ediciones previas y responden a unos hechos reales y espeluznantes: la tragedia del «Kursk», el sumergible ruso de propulsiĆ³n nuclear en el que perdieron la vida, en agosto de 2000, los 118 miembros de la dotaciĆ³n, 23 de ellos despuĆ©s de 5 dĆ­as de agonizar en un compartimento sin que la marina ex soviĆ©tica lograra siquiera abrir la escotilla del submarino hundido en el Mar de Barents a «sĆ³lo» 108 metros de la superficie. Cuando Putin admitiĆ³ ayuda exterior ya habĆ­an cesado los ruidos en el interior.

La Armada espaƱola, como las del resto de paĆ­ses occidentales y en coordinaciĆ³n entre ellas, pone a punto sus medios y mĆ©todos de rescate para afrontar un tipo de accidente mĆ”s difĆ­cil en naves de la OTAN, pero no imposible.

En el «Tramontana», el submarino mĆ”s moderno de la flota, saben lo que es el peligro. Dos de sus tripulantes, el sargento Carlos Losana (maniobra y navegaciĆ³n) y el cabo primero Juan Antonio Carmona (armas submarinas) han sido condecorados este verano por el valor y la pericia demostrados el 11 de diciembre de l aƱo pasado cuando se abriĆ³ una vĆ­a de agua en el sumergible. El submarino navegaba a 300 metros de profundidad, cerca de Cabo TiƱoso, a 15 millas de Cartagena, para comprobar si estaba en perfecto estado despuĆ©s de la Ćŗltima operaciĆ³n de mantenimiento. Al lĆ­mite y en zafarrancho de combate ordenado por el comandante, por un «pasacascos» con cableado elĆ©ctrico empezĆ³ a entrar agua en la zona del periscopio. El timonel y el resto de la tripulaciĆ³n reaccionaron a tiempo para sacar el sumergible a la superficie y evitaron una catĆ”strofe. Su Majestad el Rey saludarĆ” el martes a la tripulaciĆ³n cuando viste la base de Cartagena.

SinfonĆ­a de mandos

Nueve meses despuĆ©s, el «Tramontana» vuelve reciĆ©n reparado para hacer de «Kursk» en AlmerĆ­a. «Si ha salido a la mar es que estĆ” en perfecto estado», responde su nuevo comandante, Montenegro, al ser preguntado por los problemas anteriores. La misma frase repite Juan Ruiz Casas, el comandante del buque de asalto anfibio «Galicia», desde donde dirige la operaciĆ³n de rescate. No le dan importancia. Ruiz Cas as tambiĆ©n ha mandado submarinos. Los marinos capaces de pasar semanas o meses bajo el agua son de otra madera.

Aunque el accidente del «Kurks» parece inexplicable con los escasos datos conocidos —se hablĆ³ del estallido de un torpedo—, el diseƱo del ejercicio «Cartago» recuerda, a otra escala. a lo ocurrido en el Mar de Barents. El sumergible ruso tenĆ­a 154 metros de eslora y 18 de manga; el espaƱol menos de la mitad: 67 por 6,7. Se supone que la mayorĆ­a de la tripulaciĆ³n rusa muriĆ³ en los primeros minutos del accidente. Co nsta que 23 de ellos pudieron refugiarse en un compartimento aislado donde sobrevivieron durante 5 dĆ­as, hasta que se quedaron sin oxĆ­geno. En el «Tramontana» son 22 los elegidos para permanecer durante 27 horas encerrados en el compartimento de proa. El resto de la dotaciĆ³n, el comandante y otros 39 hombres y mujeres se quedan en sus puestos. Hacen de «desaparecidos».

El ejercicio empieza con la localizaciĆ³n del «Tramontana» y sigue con el despliegue de todos los medios aĆ©reos, navales, de rescate y de comunicaciones. Hay hasta un «chat» de mandos en el que participa minuto a minuto —siguen, informan u ordenan— hasta el jefe del Estado Mayor de la Armada.

En el «Galicia» se centraliza la operaciĆ³n, pero tambiĆ©n estĆ”n en un radio de 3 millas dos cazaminas —«Turia» y «Sella»—, el buque de salvamento «Neptuno» y el de vigilancia «Mar Caribe». La Sociedad de Salvamento MarĆ­timo (Sasemar), que depende de Fomento, aporta y se estrena en estas misiones con sus flamantes barcos naranjas equipados con los robots submarinos mĆ”s modernos. El «Clara Campoamor» es su buque insignia.

El viejo «Neptuno» —29 aƱos de vida, comprado de segunda mano recosido de adaptaciones y reparaciones— cumpliĆ³ con la parte de su misiĆ³n que le tocaba, introdujo en el «Tramontana» un cilindro con medicinas y equipos de supervivencia. Los buceadores de la Armada tuvieron que esperar toda una tarde en cubierta para ponerse a trabajar. El gigante «Clara Campoamor» no acierta con las mangueras que deben extraer el aire viciado del submarino e inyectarle el fresco. En la cubierta del «Neptuno», el teniente Pedro Moya se deshace en explicaciones y paciencia ante la complejidad de las maniobras.

«¿QuĆ© se puede esperar?»

Otros miembros de la tripulaciĆ³n discrepan con maldad sobre la competencia de sus colegas civiles. Muchos medios, poca experiencia. «¿QuĆ© se puede esperar de un barco que va pintado de naranja?», se oye en el buque de la Armada. Los buceadores trabajaron de noche y su Ćŗltima tarea fue desenredar las mangueras que el «Clara Campoamor» no podĆ­a recuperar.

Los responsables de Salvamento MarĆ­timo y los mandos de la Armada explican que para eso se hace precisamente el ejercicio, para probar el material y poner a punto la coordinaciĆ³n, corregir errores y prever fallos.

El resto de la operaciĆ³n funcionĆ³ como un reloj: el rescate de la tripulaciĆ³n en el agua, la atenciĆ³n mĆ©dica en el hospital de «Galicia», el traslado de los supuestos heridos en helicĆ³ptero a tierra. Y sobre todo, las comunicaciones. Todo fue seguido en tiempo real desde el «Galicia» en comunicaciĆ³n con la base de la flotilla de submarinos en Cartagena y con los estados mayores de la flota. A su vez, era informado el organismo internacional de coordinaciĆ³n de rescate de submarinos y las Armadas de los paĆ­ses interesados en este campo. La tragedia del «Kursk» hoy se podrĆ­a evitar.

fuente: ABC.es

· PĆ”gina del ejercicio.

*a otra cosa mariposa...

No hay comentarios:

Publicar un comentario