Jacqueline Vázquez, una médico de familia en Teruel,
se va a convertir en la primera reservista española que participará en
las misiones de paz del Ejército en el extranjero, en concreto en la Agrupación Libre Hidalgo XVIII en el Líbano.
El Ministerio de Defensa autorizó recientemente la posibilidad de que se incorporaran reservistas voluntarios de la especialidad de sanidad
para integrarse en los contingentes desplegados en Misiones de Paz
Internacionales, en los que hasta ahora sólo participaban militares
profesionales.
"Cuando se implantó en España la figura del reservista, como hay en otros países, me apunté y he estado en varios cursos de formación y maniobras", ha contado Vázquez hoy a los medios de comunicación.
Cuando tuvo la posibilidad de participar en una misión internacional dijo que sí, animada por "cambiar tu vida civil que ya tienes asentada por otra en la que tienes nuevos mandos y es totalmente distinta".
Para realizar la misión ha realizado cursos de sanidad militar, soporte vital avanzado en combate o heridas en combate. La tarea de Jacqueline Vázquez consistirá en prestar servicio médico a
los soldados españoles en primer lugar, pero también a los aliados y a
la población civil en el caso de acciones humanitarias, como ha
explicado el subdelegado de Defensa en Teruel, Miguel Ángel Santamaría.
La alférez se incorpora a la rotación que realizará la Brigada de Infantería Mecanizada Guzmán el Bueno
con base en Cerro Muriano (Córdoba), y trabajará en la base Miguel de
Cervantes. "No tengo miedo. Sé que hay un riesgo pero la base está muy
protegida", ha explicado la reservista.
Nació en 1969 en Bruselas, a donde sus padres se habían trasladado
para trabajar, pero volvió a la tierra familiar en San Lúcar de
Barrameda a los ocho años. En Teruel trabaja desde hace nueve años como médico de familia y ahora como inspectora médica.
Los reservistas
Los primeros reservistas se incorporaron en 2003 y actualmente existen 5.245, la mayor parte de ellos trabajando para el Ejército de Tierra. Se trata de personas que de manera voluntaria y temporalmente -desde
una semana hasta un periodo máximo de un mes al año, salvo excepciones-
aportan sus conocimientos y habilidades en las diferentes misiones de
las Fuerzas Armadas.
"Para acceder hay que pasar un proceso de selección, que incluye un
concurso de méritos, y unas pruebas de las condiciones psicofísicas que
sirven para establecer el escalafón y la nota de corte", como ha
informado Óscar Luis Aceña, gestor del Área de Reclutamiento de la Subdelegación. Según la titulación, los aspirantes acceden a un escalafón concreto y
durante tres años firman un compromiso que puede renovarse cuando
concluye el periodo.
fuente: El Mundo.
* Estamos en Twitter @Lqt_blog y facebook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario