Origen y significado de la Pascua Militar. - LQT Defensa

Breaking

sƔbado, 5 de enero de 2013

Origen y significado de la Pascua Militar.

La Pascua Militar tiene una profunda tradición en la vida castrense espaƱola. Su celebración se remonta al reinado de Carlos III, cuando, el 6 de enero de 1782, se recuperó la localidad menorquina de Mahón, que se hallaba en poder de los ingleses. Como expresión de jĆŗbilo, Carlos III ordenó a los virreyes, capitanes generales, gobernadores y comandantes militares que, en la fiesta de la EpifanĆ­a, reuniesen a las guarniciones y notificasen en su nombre a jefes y oficiales de los ejĆ©rcitos su felicitación.​
 
Plano de la villa y Puerto de Mahón y fuerte de San Phelipe : en la isla de Minorca Mahón (Menorca).
Planos , 1706 (1756) / Biblioteca Digital HispĆ”nica 


Explicación histórica:

La Pascua Militar ademÔs de su carÔcter tradicional, constituye un solemne acto castrense con el que se inicia el año militar. En él se realiza un balance del año anterior y se marcan las líneas de acción que se desarrollarÔn en el que comienza.

 
El origen de esta conmemoración se remonta al siglo XVIII.

Carlos III, proclamado rey de España en 1759, consideró que para defender su imperio, asediado por Inglaterra, necesitaba disponer de un nuevo ejército y una marina con capacidad para responder a las necesidades bélicas de la época. Para lograr este objetivo, aprobó en 1768 una nuevas Ordenanzas Militares que proporcionaron un renovado espíritu y una organización mÔs eficiente a las tropas. Este nuevo impulso militar le permitió acometer la empresa de colonización y conquista en varios escenarios.

Primero, en el americano, inicialmente en California, donde fray Junípero Serra fundó la primera misión en la ciudad de San Diego en 1769. Posteriormente se extendieron las misiones hacia el norte, por las noticias de la llegada de rusos a esta zona de California. Después en Florida, se reconquista la capital Pensacola en 1781 con la rendición del general inglés Campbell.

En Ɓfrica, ante los ataques del emperador de Marruecos, Mohammed ben AbdalƔ a las plazas de Ceuta y Melilla, Carlos III le declara la guerra en 1774, y le obliga a levantar el cerco de Melilla, que habƭa mantenido durante dos meses. La iniciativa espaƱola de atacar el puerto de Argel no tiene Ʃxito. EspaƱa y Marruecos firman la paz en 1780.

En el escenario mediterrÔneo, Carlos III recupera Menorca a los ingleses en 1782, después del desembarco y cerco de Mahón por la escuadra francoespañola, compuesta por 52 navíos que llevan a bordo 8.000 soldados. Este victorioso hecho de armas indujo al Rey a proclamar la Pascua Militar. que tradicionalmente se celebra el 6 de enero de cada año.

 El Rey pasa revista a la formación de la Guardia Real el dĆ­a de la Pascua Militar de 2012. (rtve.es)

Desde que S.M. el Rey se hiciera cargo de la Jefatura del Estado el acto institucional de la Pascua Militar tiene lugar en el Palacio Real de Oriente de Madrid el 6 de enero. Para la tradicional celebración se reúnen en el Salón del Trono, presididos por SS.MM. los Reyes, acompañados de la Familia Real, el presidente del Gobierno, ministros, autoridades civiles, Asociación de Veteranos, Hermandad de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria y una nutrida representación de los tres ejércitos de las Fuerzas Armadas, así como de todas las jerarquías y empleos militares.

La celebración de la Pascua Militar constituye un solemne acto castrense con el que se inicia el año militar. En dicho acto se realiza un balance de las vicisitudes del año anterior y se marcan las líneas de acción que se desarrollarÔn en el siguiente. AdemÔs, se imponen condecoraciones militares a aquellos civiles y miembros de las Fuerzas Armadas que se han hecho acreedores de ellas durante el año vencido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario